CHARLA CAPACITACIÓN SOBRE COOPERATIVAS

PERSECUCIÓN IDEOLÓGICA Y VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS POR PARTE DEL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS

A CONTINUACIÓN REPRODUCIMOS UN COMUNICADO DE LOS DOCENTES Y ALUMNOS DE LA ESCUELA ``LOLA MORA´´ DE VILLA LUGANO Y APOYAMOS A TODOS LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE ESTE Y OTROS ESTABLECIMIENTOS DONDE MACRI APLICA POLÍTICAS PERSECUTORIAS .

El día viernes 9 de octubre una noticia inesperada aparecía en la portada del diario Página 12: el Ministerio de Educación de la CABA había contratado al "espía" Ciro James - vinculado con el Fino Palacios y la causa Amia- para que realizara auditorías en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires a los efectos de realizar espionaje ideológico.

Hacía una semana nuestros alumnos, junto a docentes y padres habían realizado la denuncia de persecución ideológica en la Legislatura de la Ciudad junto a la Escuela de Danzas nº 1: se trató el tema de filmaciones a alumnos, sumarios y amenazas a docentes y auditorías con fines políticos.

La prensa no hacía más que darnos la razón y sumar pruebas a lo ya denunciado. Por tal motivo, el mismo viernes los docentes que estaban en la escuela redactaron el siguiente texto que fue enviado como gacetilla de prensa (agradecemos su difusión):

La comunidad educativa de la Escuela de Bellas Artes “Lola Mora” expresa públicamente su profunda preocupación frente a los hechos, publicados por diferentes medios de prensa, relacionados con el espionaje ideológico, realizado por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través del “espía” Ciro James contratado a los fines de instrumentar auditorías internas.

Entre los meses de febrero y mayo del corriente año, nuestra escuela ha sido objeto del acoso de una auditoría del GCABA que, en forma prepotente, extrajo información no sólo del funcionamiento de la institución, sino de los legajos del personal. En particular nos ha llamado la atención la toma de fotografías de dichos legajos personales. El informe de la auditoría, enviada por la Dirección del Área de Educación Artística del GCABA, dio como resultado el pedido de sumario con separación del cargo de nuestros directivos y el cese administrativo de varios docentes.

En el marco de filmaciones a alumnos que protestan y sumarios a docentes que resisten el vaciamiento de la escuela pública, la comunidad educativa de la Escuela de Bellas Artes “Lola Mora” denuncia:

la evidente PERSECUCIÓN IDEOLÓGICA Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS POR PARTE DEL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI A TRAVÉS DE SU MINISTRO DE EDUCACIÓN MARIANO NARODOWSKI

Foro y radio abierta - Lugano I y II

PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Temas principales:

DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
• La libertad de expresión es un derecho de todos, no es de un grupo. La ley consagra además derechos individuales como la privacidad y a la propia imagen. Se garantiza el derecho social a la comunicación. Las instituciones de la democracia (oposición parlamentaria, Comisión Bicameral, y las provincias en el Consejo Federal) por primera vez integran la Autoridad de aplicación.

PLURALISMO
Establece principios de pluralidad en el acceso a los servicios audiovisuales a través de prestadores de carácter privado comercial, social sin fines de lucro y público previendo un acceso equitativo a todas las plataformas disponibles. Se reconoce el derecho a la comunicación de los pueblos originarios.

ACCESO A NUEVAS TECNOLOGÍAS
• Promueve la construcción de una sociedad del conocimiento y la información mediante el acceso e inclusión en las nuevas tecnologías para la producción de bienes y servicios culturales. La digitalización del sector audiovisual favorecerá el ingreso de nuevos operadores, en tanto que el triple play deberá ofrecer mejores posibilidades de acceso a los usuarios. Los prestadores de servicios público deberán garantizar, en forma previa, el acceso de la competencia a su propia red.

FEDERALISMO Y AMPLITUD
• Se reemplaza el directorio militar que aún establece la ley 22.285 por un organismo colegiado con participación del Ejecutivo y de la oposición parlamentaria, así como un Consejo Federal que integrará a todas las provincias y a todos los actores (públicos, privados, sociales, universitarios y de pueblos originarios) en la futura autoridad de aplicación. El Parlamento tendrá funciones de seguimiento y evaluación a través de una Comisión Bicameral.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
• Se crea la Defensoría del Público, cuyo titular estará facultado para verificar el
cumplimiento de la ley en nombre de los ciudadanos/as de todas las provincias.
Las licencias durarán 10 años y su renovación requerirá la participación de los
vecinos/as en las Audiencias Públicas que deberán opinar sobre el funcionamiento
de los respectivos servicios.

PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y CONTENIDOS NACIONALES
• Los servicios audiovisuales estarán en manos argentinas (70 % de capital nacional) y deberán observar cuotas de producción de contenidos nacionales, así como porcentajes de producción propia, local e independiente que aseguren puestos de trabajo para artistas, periodistas, locutores, operadores y realizadores culturales en todas las regiones. Se establece una cuota de pantalla para el cine nacional y las artes audiovisuales.

DIVERSIDAD Y PLURALISMO
• Se promueve la pluralidad de voces y la diversidad, limitando la alta concentración mediática y las prácticas anticompetitivas. Para ello se establecen topes a la cantidad de licencias (10 a nivel nacional y 3 en lo local) en manos de un mismo propietario y cuotas máximas de penetración de mercado (35%) en los servicios televisivos. Se fomentan además las condiciones de competencia en la producción y distribución de contenidos mediante la regulación de la propiedad cruzada de soportes audiovisuales (TV abierta/TV por cable ó Plataforma de distribución/Señales de contenidos), tal como ocurre en los países más desarrollados.

LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
• Todos tienen libertad para opinar. La ley propone un Consejo Asesor del Audiovisual y la Infancia que promueva contenidos para mejorar la calidad de los contenidos dirigidos a los niños. También estimula la producción de contenidos educativos y culturales, así como el respeto a la igualdad de género y la inclusión de sectores con discapacidad.

FESTEJO 11 AÑOS DE ¨LA ESCUELITA¨


El Lunes 17 de Agosto festejamos con los compañeros de Villa 20-Lugano 11 años de trabajo comunitario en el barrio. Los compañeros de la JP-La Cámpora realizaron un asado para celebrar así estos años de esfuerzo conjunto. Brindamos también por el otorgamiento de un subsidio del Gobierno Nacional para la ampliación del Centro Comunitario, que servirá para fortelecer el laburo, desarrollando más actividades con la gente en el barrio.
Estuvo presente, como no podía ser de otra manera, el compañero Andres Cuervo Larroque, quién fuese uno de los iniciadores y fundadores de este trabajo territorial, además del conjunto de compañeros que militamos en el barrio.

FESTEJOS DÍA DEL NIÑO La Escuelita - La Cámpora


El sábado 8 de Agosto se realizaron los festejos por el Día del Niño en villa 20 , del barrio de Villa Lugano.

Los compañeros de La Cámpora recibieron a los niños del barrio en el ¨Centro Comunitario La Escuelita¨, donde desde el mediodía y hasta las 17hs, los chicos se acercaron a La Escuelita para festejar su día. Se realizaron numerosas actividades recreativas y deportivas con los 50 niños que de esta manera pasaron un muy Feliz Día. Al cierre de la jornada, compartieron una merienda y recibieron juguetes.

EL 26 DE JULIO, UN DÍA HISTÓRICO PARA LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS

El 26 de julio de 1822, las dos figuras más importantes de la li­beración de América del Sur se reunieron en Guayaquil. Allí, los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar acordaron la estrategia polí­tico militar para la liberación definitiva de Latinoamérica, que se consolidó en la batalla de Ayacucho, con la desapa­rición del último virreinato español que seguía en pie. Se iniciaba el camino de la Patria Grande.

“El corazón se llena de ternu­ra al pensar en esos gigantes fundadores. Esos son héroes; los que pelean para hacer a los pueblos libres, o los que padecen en pobreza y des­gracia por defender una gran verdad. Los que pelean por la ambición, por hacer esclavos a otros pueblos, por tener más mando, por quitarle a otro pueblo sus tierras, no son hé­roes, sino criminales”, como dijera José Martí.

El 26 de julio de 1890 se inició la Revolución del Parque que marcó un punto de quiebre en la historia argentina. Fue una insurrección cívico-mili­tar dirigida por la recién for­mada Unión Cívica, liderada por Leandro Alem, Aristóbu­lo del Valle, Bernardo de Iri­goyen y Francisco Barroetave­ña, entre otros. La revolución fue derrotada por el gobierno, pero de todos modos llevó a la renuncia del presidente Mi­guel Juárez Celman.

La Revolución del ‘90 marca con claridad el momento en el que comienza a emerger una sociedad civil urbana: la organización de la clase obre­ra en sindicatos, de partidos políticos modernos (Unión Cívica Radical, Unión Cívica Nacional, Partido Socialista, Liga del Sur), de las primeras cooperativas, organizaciones feministas, de revistas políti­cas opositoras. Fue el surgir del pueblo como sujeto polí­tico y social, exigiendo que se lo reconozca como protago­nista de la vida política, social y cultural. Como consecuen­cia, en 1912, fue sancionada la Ley que estableció el sufragio secreto y universal para varo­nes.

También un 26 de julio, en 1952, Evita entró en la inmor­talidad. Durante dos sema­nas millones de argentinos y argentinas le rindieron home­naje y expresaron su amor a la abanderada de los humildes, pero no fue una despedida, muy por el contrario, Evita se erigió como patrimonio histó­rico y cultural de la humani­dad, como símbolo universal de justicia social, de entrega a los pobres, de amor por el pueblo. Como ella misma de­finió: «Quiero terminar con una frase muy mía, que digo siempre a todos los descamisados de mi patria, pero no quiero que sea una frase más, sino que vean en ella el sentimiento de una mujer al servicio de los humildes y al servicio de todos los que sufren: “Prefiero ser Evita, antes de ser la esposa del Presidente, si ese Evita es dicho para cal­mar algún dolor en algún ho­­gar de mi Patria”».

El Asalto al Cuartel Monca­da, en Santiago de Cuba, fue parte de una acción armada realizada el 26 de julio de 1953 con el fin de derrocar al dictador Fulgencio Batista. El ataque fue realizado por un grupo de hombres y mujeres de la juventud del Partido Ortodoxo al mando del abo­gado Fidel Castro. Fidel les dirigió esta brevísima exhor­tación: “Compañeros: Podrán vencer dentro de unas horas o ser vencidos; pero de todas maneras, ¡óiganlo bien, compañeros!, de todas maneras el movimiento triunfará. Si vencemos mañana, se hará más pronto lo que aspiró Martí. Si ocurriera lo contrario, el gesto servirá de ejemplo al pueblo de Cuba, a tomar la ban­dera y seguir adelante. El pueblo nos respaldará en Oriente y en toda la isla. ¡Jóvenes del Cente­nario del Apóstol! Como en el 68 y en el 95, aquí en Oriente da­mos el primer grito de ¡Libertad o muerte! Ya conocen ustedes los objetivos del plan. Sin duda alguna es peligroso y todo el que salga conmigo de aquí esta no­che debe hacerlo por su absoluta voluntad. Aún están a tiempo para decidirse. De todos modos, algunos tendrán que quedarse por falta de armas. Los que estén determinados a ir, den un paso al frente. La consigna es no matar sino por última necesidad”.

El movimiento se completó con el ataque al cuartel «Car­los Manuel de Céspedes», de Bayamo y fue rápidamente derrotado por las fuerzas mi­litares de la dictadura. Du­rante el juicio a los atacantes, Fidel Castro se haría conocido en todo el país al autodefen­derse poniendo en evidencia las torturas ejecutadas por el gobierno, con un alegato que se hizo conocido como La Historia me absolverá.

Andrés Larroque: “Hay que dialogar con todas las fuerzas”

El diálogo existe desde hace tiempo, desde el kirchnerismo hubo varios intentos para construir fuerzas políticas amplias tomando lo mejor de los distintos espacios políticos. Ahora, esta etapa de diálogo se ha tornado más sectorial y es un buen dato para un país que ha madurado, que entiende que las cosas se resuelven hablando. Hay momentos en los cuales el país requiere mucha iniciativa de parte del Gobierno, como sucedió para poder salir de la crisis heredada en 2003 y, ahora, sin problemas, hay que dialogar para que todas las fuerzas expresen sus puntos de vista, sus proyectos, para resolver cuales son los mejores para la Argentina.

Nosotros queremos ser muy autocríticos pero también sabemos que se ha hecho bastante, por eso estamos en condiciones de aportarle al gobierno cuadros frescos y, en términos organizativos, también le vamos a aportar mucha fuerza al proyecto nacional.

Los movimientos de la Presidenta fueron rápidos y van en ese sentido: nombró a Mariano Recalde, en Aerolíneas Argentinas, y a Diego Bossio, en la Anses, que son dos compañeros jóvenes, militantes y creemos que van fortalecer ese proceso. A la vez, tenemos que seguir organizando a la juventud en las universidades y en los territorios.

Mariano Recalde, de la Juventud Peronista-La Cámpora, ahora al frente de Aerolíneas

“Aerolíneas Argentinas, no es solamente una empresa aerocomercial, es un servicio público de importancia trascendental. Esta empresa necesita gestión con visión social, con eficacia y que garantice honestidad. La Presidenta me dijo expresamente que tenemos chapa de honestos, que pasamos la prueba del ácido cuando denunciamos el ofrecimiento de coima de los empresarios del sector de tickets de alimentos, cuando se debatía una ley al respecto”, indicó el flamante Presidente de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas.
“El objetivo de la empresa no es ganar plata –agregó-, sino dar conectividad: no puede existir un país sin conectividad, el horizonte es abrir más rutas con más frecuencias. Todo lo que se pueda hacer de manera eficaz lo vamos a hacer”.

“Aerolíneas Argentinas, no es solamente una empresa aerocomercial, es un servicio público de importancia trascendental. Esta empresa necesita gestión con visión social, con eficacia y que garantice honestidad. La Presidenta me dijo expresamente que tenemos chapa de honestos, que pasamos la prueba del ácido cuando denunciamos el ofrecimiento de coima de los empresarios del sector de tickets de alimentos, cuando se debatía una ley al respecto”, indicó el flamante Presidente de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas.

“El objetivo de la empresa no es ganar plata –agregó-, sino dar conectividad: no puede existir un país sin conectividad, el horizonte es abrir más rutas con más frecuencias. Todo lo que se pueda hacer de manera eficaz lo vamos a hacer”.

Mariano Recalde nació el 8 de abril de 1972. Es abogado con orientación en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (U.B.A.). En 2007, se doctoró en Derecho. Se define como “un militante peronista desde la cuna”: fue presidente del Centro de Estudiantes del Nacional de Buenos Aires y, en las últimas elecciones, candidato a legislador en la lista del Frente para la Victoria. Junto a su padre, el diputado y abogado de la CGT, Héctor Recalde, denunciaron un intento de soborno por parte de las empresas de tickets de alimentos para extender la utilización de los vales que los trabajadores recibían como parte del salario.

COMUNICADO DEL INDEC , comentarios e información sobre G. Bevaqua

      BUENOS AIRES, 13 de julio de 2009


COMUNICADO AL PERSONAL

Como es de conocimiento del personal, en distintos medios de comunicación se ha dado preeminencia mediática a la renuncia de la profesora Graciela Bevacqua al INDEC, presentada el 29 de enero de 2009.

Es evidente que tal notoriedad encuentra fundamento en las expectativas generadas con relación a los resultados del Índice de Precios al Consumidor, que como es bien sabido inciden sobre el CER, que ajusta la deuda pública.

Mucho se ha influido sobre el imaginario colectivo, presentando el reemplazo de la Sra. Bevacqua de la conducción de la Dirección de Índice de Precios de Consumo (IPC) como el más grosero intento de manipulación y destrucción de la estadística oficial. La Profesora Graciela Bevacqua “extrañamente” aparece en los últimos días en diversos medios escritos y televisivos, realizando declaraciones ofensivas hacia el conjunto de los trabajadores del INDEC.

La ola de “sus declaraciones” obliga a describir características de algunas modalidades de la prestación laboral de Bevacqua, así como las del Índice gestionado bajo su conducción, garantizando el derecho de los trabajadores del Instituto a conocer en su conjunto la realidad de lo acontecido.

Respecto de la Sra. Bevacqua:

  1. Bevacqua se encuentra procesada como coautora penalmente responsable del delito de falsedad ideológica en concurso ideal con el de defraudación en perjuicio de la Administración Pública, reiterado en dos oportunidades (artículos 54, 172 del Código Penal, en función del 174, inciso 5º y 293 de dicho Código). Dicha acción judicial se desarrolla como consecuencia de su actuación en calidad de directora de la Dirección de Índices de Precios de Consumo, en razón de haber certificado la prestación de horas extras al agente Luciano Belforte, habilitando el pago de las mismas. Este señor comprobadamente se encontraba en el exterior del país, pese a lo cual figuraba presente en las planillas de control de asistencia de esa Dirección.
  2. Entre los años 2007 y 2008, la Sra. Bevacqua no concurrió a prestar servicios durante 403 días: 9 días por hallarse ausente con aviso previo, 40 días por licencia por enfermedad, 247 días por licencia por enfermedad de largo tratamiento, y 107 días en concepto de licencia anual ordinaria. Es de remarcar que durante todo el período de ausencia la interesada percibió el 100% de sus haberes, con cargo al Presupuesto Nacional.
  3. Cuando la Sra. Bevacqua declara que se le “cancelaron sus vacaciones”, llama la atención que una persona que ocupara en el pasado un cargo directivo desconozca normas básicas de asignación de licencias. Las licencias anuales ordinarias correspondientes a un año anterior pueden ser gozadas hasta el 30 de noviembre del año siguiente. En noviembre de 2007 solicitó licencia por 31 días, entre el 20 de noviembre y el 20 de diciembre de ese año. Aplicando el marco reglamentario, se le aprueba la licencia hasta el 30 de noviembre, debiéndose completar otra solicitud hasta la fecha solicitada por la requirente. Su primer tramo de licencia fue interrumpida por una licencia por enfermedad que comenzó el 26 de noviembre y concluyó el 30 de ese mismo mes. A partir del 1º de diciembre fue reasignada a la Biblioteca del Ministerio de Economía por indicación del Programa de Prevención de Salud Mental en el Trabajo, que coordina la Dirección de Medicina del Trabajo del Ministerio. Esta repartición ha señalado el 27 de noviembre de 2007 que el alta médica de la Sra. Bevacqua “se halla condicionada a la efectivización de esta reubicación laboral”. Toda la documentación obrante en este Instituto demuestra la inconsistencia de las aseveraciones públicas de Bevacqua y pone en evidencia su vano intento de victimización.
  4. Respecto a sus aseveraciones en orden a su intención de trabajar en el IPC del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay (INE), y en lo relativo al diálogo entre esa Directora y la Dirección del INDEC, deben formularse las pertinentes consideraciones, informadas el miércoles 8 del corriente a la Directora del INE. En primer lugar, la Ley de Ética de la Función Pública Nº 25.188 refiere que “todos los funcionarios y empleados del Estado deben abstenerse de utilizar información adquirida en el cumplimiento de sus funciones para realizar actividades no relacionadas con sus tareas oficiales…” (art. 1º y 2 inc. f, segunda parte). Lo que queda efectivamente demostrado es que Bevacqua pretendía aparentar ante el Estado Nacional su incapacidad de trabajar, percibiendo el 100% del salario, y al tiempo percibir una remuneración vía PNUD por trabajos de consultoría en la hermana República Oriental del Uruguay. En nuestro Código Penal, la figura se denomina defraudación a la Administración Pública. En segundo término, en sus propias declaraciones afirma que no estaba en condiciones de trabajar, hecho ratificado por el Programa de Prevención de Salud Mental en el Trabajo, tal cual consta en el punto anterior. Por último, debe ponerse de relieve la “confusión” conceptual de Bevacqua, por cuanto una cuestión es que el INDEC brinde asistencia técnica internacional a través de sus agentes, y otra muy distinta es que sus agentes realicen consultorías remuneradas “en forma independiente” al tiempo que perciben sus haberes con cargo al Presupuesto Nacional.
  5. Respecto a sus antecedentes en el INDEC, la Sra. Bevacqua presenta dos ingresos al Organismo en fechas diferentes. La primera, entre el noviembre de 1984 y enero de 1986, tiempo durante el que revistó en calidad de analista auxiliar, habiendo renunciado. La segunda, entre setiembre de 1992 (en calidad de supervisora), y finalmente revistando en el nivel escalafonario C.
  6. La Sra. Bevacqua no accedió por concurso a ningún cargo de conducción durante su historia laboral en el INDEC, y sólo ocupó el cargo de Directora del Índices de Precios de Consumo en forma transitoria, durante un año y medio.
  7. El actual Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) establece que el escalafón profesional sólo podrá ser cubierto por egresados de carreras universitarias de grado de cuatro o más años de duración. La Sra. Bevacqua no reúne este requisito, en tanto es Profesora de Matemática, Física y Cosmografía, título de nivel terciario.
  8. A partir de su renuncia, efectivizada a principios de 2009, se incorpora a una consultora denominada Buenos Aires City, que falsamente se atribuye pertenecer a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, hecho reiteradamente desmentido por las autoridades de esa alta casa de estudios.
  9. Al afirmar que aplica actualmente la Metodología 13 del INDEC cabe preguntarse de dónde obtiene la información para conformar la muestra de locales, cómo consigue la estructura de ponderaciones a nivel de variedad para calcular el Índice, cómo logra generar un índice considerando sólo los agregados sin tomar en cuenta las variedades, cómo se comparan sus resultados con los que produce el Instituto que moviliza una estructura de más de 100 encuestadores en terreno, quienes cubren la totalidad del área Gran Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 24 Partidos del Conurbano). O bien utiliza información del INDEC –que no es pública-, o su Índice está lejos de responder a elementales parámetros de calidad.
  10. Graciela Bevacqua se atribuye en su currículum vitae –publicado en la página http://bsascity.googlepages.com- la autoría de “Índice de Precios al Consumidor Gran Buenos Aires, base 1999. Metodología 13”, desconociendo que el derecho de autor le pertenece al INDEC, y que el responsable directo de esa publicación ha sido el Lic. Heber Camelo y no ella, quien en el tiempo de la elaboración de la Metodología sólo operaba como asistente de la Sra. Myriam Fischman, quien era la directora de la Dirección de Índices de Precios de Consumo, conforme surge de la Metodología 13.


Respecto a la gestión del IPC a cargo de Bevacqua:

  1. Desde el primer día hábil de enero de 2007 un importante diario de esta ciudad anticipaba el resultado del IPC GBA, aún cuando no se había iniciado el relevamiento de ningún precio. Los anticipos semanales proporcionados a las autoridades, coincidían exactamente con la información semanalmente publicada por el diario.
  2. En múltiples oportunidades se ha brindado información de carácter confidencial, con distinto grado de desagregación, a terceros no integrantes del Sistema Estadístico Nacional –incluidas consultoras privadas-, sin mediar acto administrativo que lo autorizara.
  3. Durante su gestión existió una total falta de resguardo de información confidencial: tenían máximo nivel de acceso a la base de datos del Índice personas que no trabajaban en la Dirección del IPC y otras que ya no trabajaban en la Institución.
  4. El borrador final del Comunicado de Prensa presentado para el mes de enero de 2007 fue adulterado, con artilugios informáticos, por dos profesionales que integraban el equipo de trabajo de Bevacqua. El hecho fue oportunamente constatado por la Escribanía General de Gobierno de la Nación, entregándose copia de las actuaciones a las autoridades ministeriales correspondientes.
  5. Para elaborar las variaciones correspondientes a la variedad Servicio Doméstico, en lugar de confeccionar una muestra representativa, homologó un listado de personas con desempeño laboral en el Ministerio de Economía y en el INDEC –alguna de ellas con rango de Directora-, incluyendo familiares. Estas situaciones llegaron al extremo de incluir respuestas de personas que no disponían de servicios de personal doméstico, contándose entre ellas a las responsables del relevamiento. Estas decisiones violan las buenas prácticas en materia de estadística oficial y entran en colisión con cualquier norma ética. Como corresponde, tales conductas son materia de investigación. Todo esto se agrava al tomar en cuenta que la ponderación asignada a la variedad servicio doméstico era superior a la del pan fresco.
  6. Para el relevamiento de precios se generaron variedades con marcas específicas distintas a las utilizadas en el cálculo habitual del IPC, en contraposición con la metodología vigente. Este tipo de trabajo es habitualmente realizado por consultoras privadas, en el marco de los estudios de mercado sobre marcas específicas para los cuales son contratadas.
  7. Las 818 variedades que medía el IPC GBA base 1999=100 fueron seleccionadas en plena etapa de convertibilidad, reflejando los consumos de bienes importados de alta gama. Como se podrá recordar, dado que el tipo de cambio era fijo, esos productos “amesetaban” el índice. No se puede soslayar que los sectores de bajos recursos no podían acceder a esos consumos, dañando la representatividad del indicador.
  8. Aquella selección de variedades –entre los que abundan ejemplos como las rosas de Ecuador, la castración del gato, los viajes a Cancún, Miami, Río de Janeiro, whisky importado, café en grano, entre otros-, era complementada con una selección de locales en barrios habitados por personas con alta capacidad de consumo, donde las características de la demanda tiende a convalidar mayores incrementos de precios. Por ejemplo en Liniers, Villa Lugano y Mataderos, así como en otras zonas con gran cantidad de habitantes no se tomaban precios en locales como carnicerías, verdulerías, etc.
  9. El IPC gestionado por Bevacqua no actualizaba las variedades con vistas a reflejar el verdadero consumo de la población, pese a que la Metodología así lo establecía: por caso, a partir de la entrada en vigencia de la Ley de Genéricos no fue actualizado el listado de medicamentos, aún cuando esta información se encontraba disponible exhaustivamente en el Ministerio de Salud de la Nación; tampoco se sustituyeron los destinos turísticos nacionales –pese a contar con esta información en el propio Instituto-, ni se excluyeron destinos internacionales pese a la salida de la convertibilidad, entre tantos otros casos.
  10. Ese Índice no era, entonces, representativo de toda la población del área –tal como lo establece la metodología-, sino principalmente de los sectores de consumo alto y medio alto.
  11. Países que cuentan con índices de precios al consumidor de representatividad nacional miden mensualmente menor cantidad de variedades que las 818 seleccionadas en el IPC-GBA base 1999=100: 491 en el caso de España, 350 en el de los Estados Unidos. También los índices elaborados por el INDEC con anterioridad a 1999 relevaban cantidades aproximadas a estas últimas. Un buen indicador es aquél que mide variedades efectivamente representativas del consumo de la población a la que está referida.
  12. Respecto a las prácticas específicas para conducir ese programa de trabajo hasta fines de enero de 2007, las habituales auditorías realizadas mostraron, entre otras características, que:
    1. Al proveer indicadores relacionados con variaciones de precios en turismo, se obvió tomar en cuenta información exhaustiva generada por el mismo INDEC, tal como la Encuesta de Ocupación Hotelera elaborada por el propio Organismo en conjunto con la Secretaría de Turismo de la Nación. Este hecho transgrede las buenas prácticas internacionalmente recomendadas, al ignorarse los cambios en el consumo, referidos al sector.
    2. Se cometían errores metodológicos que implicaban variaciones de precios que no reflejaban la realidad, en tanto no se hacían ajustes por “cambios de calidad”. Por ejemplo, cuando se reemplazaba un auto base por un modelo full, donde las variaciones no responden a cambios de precios sino de prestaciones.
    3. Se mantuvieron en la muestra de locales informantes muchos que no presentaron ni un solo precio por períodos superiores a un año. Estas situaciones responden normalmente a que la variedad ya no está disponible, y consecuentemente el local informante debe ser reemplazado. Sin embargo, su persistencia en la muestra llevó a imputar los precios no disponibles (asignar un valor ficticio).

El señalado accionar no respondía a lo que determina la Resolución Nº 779/2004, derivada del Decreto aprobatorio de la estructura del Ministerio de Economía, respecto de las acciones que debe cumplir la Dirección de Índices de Precios de Consumo.

Estas sucintas descripciones expresan algunas de las anomalías administrativas, presupuestarias, organizativas, metodológicas y éticas que caracterizaron el funcionamiento de ese programa de trabajo hasta enero de 2007.

Las falencias y distorsiones sucintamente reseñadas ponen en evidencia que la supuesta neutralidad “técnica” declarada por la Sra. Bevacqua no deja de expresar, una vez más, que las infundadas críticas orientadas a desprestigiar a nuestra Institución y sus trabajadores sólo responden a la clara intencionalidad de beneficiar a grupos de intereses, y no al interés general.



    DIRECCIÓN DEL

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS


DECLARACIÓN de VILLA LUGANO

Bs. As. 05 de Mayo de 2009 – Sede UOM Villa Lugano.

PORQUE GOBERNAMOS VAMOS A GOBERNAR CADA VEZ MÁS Y MEJOR

PORQUE SOMOS, VAMOS A GANAR Y SER MILLONES

Hace poco más de 50 años el conjunto del pueblo argentino concretó un sueño histórico, político, cultural y social: asumir con plenitud su soberanía, democracia y poder de decisión interna e internacional. Los trabajadores pasaron a ser los sujetos de la historia y el pueblo, en su más vasto concepto y sectores, reafirmó en masividad ese desafío para también ser sujeto prioritario. La sustitución de importaciones, el impulso de la industria, determinaba que se configuraba otro país, otras geografías, otra integración. Los actores de ese momento histórico se multiplicaban por miles, dando forma a una inclusión e integración nunca antes vistas en la Argentina.

Se multiplicaban talleres, fábricas, escuelas, caminos, viviendas, ferrocarriles, líneas aéreas de bandera, flota mercante del Estado.

Lo que determinaba un país en serio para adentro y para afuera. En lo concreto, las mayorías vivían que había pleno empleo, salarios altos, otra calidad de trabajo y fundamentalmente dignidad como seres humanos. Experimentaron que donde existía una necesidad, de inmediato el Gobierno daba una respuesta y había un derecho.

Era un cambio de época, de paradigma, pero fundamentalmente, un Gobierno que se definía como nacional, popular y revolucionario, y que expresaba que lo mejor que teníamos era el pueblo; que había llegado “la hora de los pueblos”; que ya “nunca más” las minorías y elites. Era la hora de los derechos y garantías, consagrados en nuevas políticas, prioridades, conductas y constituciones.

Abortado luego de casi diez años, por un golpe militar con complicidades múltiples (internas e internacionales) que representaban los intereses de la dependencia y la dominación de los capitales concentrados, determinan el inicio donde los militares golpistas y sus herederos civiles hicieron hasta lo imposible para conculcar y vulnerar todas las conquistas: los derechos, las políticas y la Constitución, que había beneficiado a la totalidad del pueblo y a la grandeza de la Nación.

Pero los pueblos y las naciones con grandeza, más tarde o más temprano, derrotan a las políticas antipopulares. Se lucha con ellas y en función de las culturas populares; como el agua no reconoce vallas. Se logra que retorne Perón y en su segundo mandato estatuye el pleno empleo y los salarios dignos. La participación de los trabajadores en el reparto del P.B.I. llega a un techo histórico. La plataforma del Frejuli, el Plan Trienal, el Proyecto Nacional, expresados en el contexto de los setenta, hoy serían piezas “revolucionarias” pero, por cierto, vigentes.

Nuevamente, el 76 tumba posibilidades históricas de construcción, de inclusión, de equidad, de justicia social y desarrollo compartido. El 76 y la irrupción dictatorial golpeó como nunca al pueblo, generó el mayor genocidio y agredió a la humanidad como nunca antes se hubiera pensado.

El saldo de la agresión reaccionaria y brutal es que Argentina vivió su despojo más flagrante y un endeudamiento ilegítimo, corrupto y expoliador, que determinó su dependencia más claudicante.

Esto representó, más allá del advenimiento de la democracia en 1983, que el Estado significara una “formalidad” y que se desnaturalizara en términos del imaginario colectivo su rol. Nos alejábamos del Estado de Bienestar.

Y de la misma manera, a partir del 1989 más aceleradamente, asumimos la aplicación de recetas neoliberales, inéditas, siniestras y arrasadoras de vidas y patrimonio.

La experiencia y desgobierno de la Alianza pone en crudo la tozudez y aplicación de las políticas sin conciencia de Estado y de pueblo.

El 2001 significó un antes y un después: pobreza, marginalidad, desocupados, cartoneros; trabajadores, comerciantes e industriales paupérrimos y perdiendo su condición de clase, la clase media en su casi totalidad sufre el cambio y la aplicación de políticas económicas de ajustes permanentes, los empresarios, viven un cambio histórico; ya no tienen razón de ser en la Argentina.

Después de décadas, la movilidad social en la Argentina significó bajar muchos peldaños de la escalera, no se asciende, se desciende. Amplios sectores, más allá de su pertenencia partidaria, comprueban que con la democracia sometida no se come, no se educa, ni se trabaja.

El sector social más afectado en su humor y en su ficción, la clase media, o golpeó las ollas, o vivió resignada su degradación, con sus hijos yéndose al exterior, destrucción familiar y un futuro a suerte o verdad.

Los trabajadores y sectores populares, los más golpeados por estas políticas neoliberales, gracias a su memoria, cultura y pertenencia histórica sabían de luchas, resistencia, dignidades y retornos.

En el 2003, Néstor Kirchner fue elegido Presidente en condiciones mucho más difíciles que las que encontró Perón cuando se hizo cargo de la Rosada. Y el Peronismo “hacedor” renació. Lo que era imposible se hizo realidad: de una desocupación que afectaba a la cuarta parte de la población, bajamos a casi siete por ciento; los jubilados pasaron de un mínimo de 150 pesos, a cobrar hoy casi 900 pesos; aumentaron los salarios reales; recuperamos empresas e industrias, comercio, turismo, exportaciones, nuevos mercados, pueblos, regiones. Millones de argentinos hoy tienen la posibilidad de encarar con mucha más previsión y esperanzas el futuro.

¿Cuál fue el secreto que posibilitó tales logros en menos de seis años?

Muy sencillo: la recuperación de la política, la soberanía de la Nación y la independencia económica. La decidida intervención del Estado en la economía teniendo como objetivo el bienestar de todos los sectores.

Esto es el retorno y el impulso de la producción y el trabajo, superando además contradicciones que nos paralizaban en el pasado. Argentina piensa en el campo pero impulsa también la industria, verdadera palanca para sumar empleos y exportaciones con valor agregado. Argentina desarrolla el mercado interno, pero es agresiva en sus exportaciones. Argentina no quiere exportar lo tradicional sino lo tradicional con valor agregado; y además, generar nuevos nichos de producción industrial, de servicios, informática y de todo lo que hoy significa la aplicación de nuevos aportes científicos y técnicos.

Argentina quiere que el campo y la industria rompan el círculo vicioso de “pan para hoy y hambre para mañana”. Argentina rompe la idea de superávit fiscal y gasto público. Argentina demuestra que un crecimiento sostenido durante seis años a tasas chinas, significa que “podemos”, pero además, y sumado a esto, la no sujeción al endeudamiento externo y las reservas del Banco Central, demuestran que no estamos a suerte y verdad ante los colapsos externos.

Nuestro país hoy tiene un Estado presente. Y fija como política rechazar los coros ortodoxos, influyentes y especulativos que determinaron este gran fracaso planetario. Lo que se traduce en una creciente y dramática desocupación, quiebra de bancos y grandes empresas. Nuestro paradigma histórico hoy, impensablemente, es tabla de apoyo o palanca de reacción en muchas naciones del mundo.

El Estado hoy cobra fuerza en países que renegaban de su rol. El mercado no es dios ni la mano invisible, el mercado hoy pasa a ser crisis, inseguridad, pero sobre todo, desempleo, empobrecimiento y seguro incierto.

Nuestro país, a través de un Estado que nunca dejó de estar activo, defiende sus puestos de trabajo, el salario de los trabajadores; después de muchos años, las jubilaciones móviles y más de 13 aumentos a la clase pasiva, determinan un compromiso en aumento y sin retrocesos. Mientras las grandes potencias se ven arrastradas por el tsunami financiero, la Argentina, esta Argentina de la inclusión y de la igualdad de oportunidades, se mantiene firme y con mucho margen de maniobra. Ello demuestra la vigencia del ideario que determinó la conciencia abierta de nuestro pueblo. No sólo en la Argentina, ya que varias medidas ideadas e implementadas con el paradigma del Estado de inclusión para todos, hace décadas, hoy son contempladas por las grandes potencias para resolver sus problemas.

Aún quedan muchas reivindicaciones pendientes para que logremos un proyecto de inclusión, de mejor calidad de vida y desarrollo sostenido completo. Pero el camino ha sido trazado y por él marchamos, y esto, además, refrendado por el voto popular.

Sin embargo, las elites y especuladores siempre desarrollan actividades destituyentes, intentan desgastarnos u, obviamente, hacernos caer. La diatriba constante, el oponerse a todo y hacer el partido del no por el no mismo, demuestra su carencia de respuestas y de propuestas. No quieren al pueblo, no quieren que el pueblo sea sujeto de la historia. Su historia es de minorías golpistas, destituyentes, genocidas y antinacionales. Cualquier arma, por ilegítima e injusta que sea, les resulta válida con tal de impedir la marcha de nuestro Gobierno y de nuestro pueblo, en pos de la justicia social y las igualdades plenas, cuya consolidación contribuiría decidida y definitivamente a la concreción de una sociedad con calidad institucional, justicia permanente y cultura de identificación y sesgo superador.

El Gobierno, gobierna.

Y a la democracia se la fortalece con más democracia.

Una cultura política que se jacta de ser expresión y representación de las mayorías populares, y llevar adelante, sin falsos y asépticos “republicanismos”, una democracia real, sustentable y sin dependencia de ningún tipo, debe estar a tono con los tiempos que corren.

Partidos abiertos y aggiornados. Concesiones de prácticas y funcionamiento movimientista que hoy también nos obligan a una búsqueda de consensos permanente. La formación de frentes políticos y socioeconómicos que comiencen a darle contenido y sustentabilidad a las democracias, que tienen que ser estables y permanentes.

Hay momentos en la vida de los pueblos que el nivel y calidad de sus dirigentes, referentes, cuadros y militantes, se ponen a prueba.

Hoy más que nunca se pueden recuperar valores, ideas y proyectos que pongan definitiva proa al norte a las construcciones y consolidación de una patria con autodeterminación y recuperación plena de la dinámica democrática, en contra de los eternos agoreros del “no se puede”, el pesimismo, el no-no y el eterno fracaso.

Hay que querer a la Argentina todos los días, y hay que hacerlo con libertad e igualdad, porque hay que querer lo mejor que hace a su contenido y esencia: el pueblo todo.

Por eso hay que hablar de proyectos compartidos e integradores; en contra de las intenciones del establishment y las minorías.

Por eso hay que seguir consolidando el país deseado, en contra los intereses del vale todo, porque para ellos, esto significa caos y la desintegración para el pueblo y la Argentina misma.

Por suerte, hace un par de años que esto se está revirtiendo en forma casi milagrosa, y ante la crisis internacional inédita, abre instancias donde el barajar y dar de nuevo en pro de objetivos superadores, hace que los argentinos estemos ante la gran bisagra de la historia y repensemos con todo nuestra nación.

Hay un nuevo cambio de época, esto hace que observemos que lo viejo ha de ceder y lo nuevo ha de nacer. No puede haber ni hijos ni entenados. El mundo, Latinoamérica, Argentina, van hacia el curso de la historia, quedarán quienes sigan anclados al pasado.

Por eso no se entiende la oposición por la oposición misma, así como pujas sectoriales que, en detrimento del conjunto, hacen imposible esclarecer este presente. Como ejemplo, la actitud del agromedio, con la 125, poniendo además en evidencia el papel de ciertos medios que en función de sus empresas y negocios fomentan también parte del “vale todo”.

Argentina, su Gobierno, necesita seguir agrandando la torta pero incluyendo a todos sus hombres y mujeres, a todos sus sectores.

Argentina necesita un plan económico como el vigente y hoy, más que nunca, sin fisuras. Insistimos, un desarrollo armónico y sostenido, donde la recuperación de las economías regionales, la coparticipación en serio y la producción en general, sea a favor de todos y no en contra de nadie.

Hoy por suerte, podemos pensar cómo armamos, cómo construimos y no como luchamos, así debe interpretarse la búsqueda de consenso.

Insistimos, los argentinos estamos ante el desafío de recuperar nuestra nación. La integración y potencialización del Mecosur, Unasur, el Grupo Río; así como nuestro rol en el G-20 y en un plano de políticas internacionales independiente que nos acerca con voz y voto con todos los pueblos y naciones del mundo.

Ese compromiso excede los límites personales, sectoriales o partidarios. No obstante, nos obliga ahora no sólo poner en claro quién es quién, sino separar de una vez por todas quienes son parte de la decadencia permanente, de la crisis y de la corrupción; y quienes piensan y actúan en función del consenso de los pueblos.

Esto significa definir quienes somos y que queremos. Tenemos que desenmascarar y terminar con las políticas y con los políticos de ocasión y conveniencia, que coaligados con algunos medios, creen que las políticas se pueden inventar y que el poder del gobierno de un país puede estar en los militares como antaño, o en la City, o en las empresas periodísticas, o en la Sociedad Rural Argentina.

Superar esta situación y dar respuestas para los tiempos que corren y avecinan nos obligan a pensar en positivo a nuestra patria y a nuestro pueblo.

Los años que estamos transitando, y las políticas de los gobiernos de Néstor y Cristina, abren grandes expectativas para seguir profundizando los cambios. Hacer más alegres y transparentes las prácticas políticas y, de hecho, poner a prueba quién es quién; así como el cómo. Nos obliga a sostener sin titubeos nuestra manera de plantear ideas, proyectos y conductas. Los dados están echados. Por eso no debe haber dudas y tenemos que terminar con la imposición de las minorías, con la brutalidad de los que hacen la guerra mediática, con los que siguen propiciando el fundamentalismo económico en un mundo que explota, porque sus recetas ya no van más, igual al que llevaron a la Argentina en el 2001.

La política tiene que seguir siendo el centro de decisiones soberanas e independientes de las mayorías.

Nuestras ganas y verdades ante los insidiosos, quisquillosos, ante las malas prácticas de la oposición, determinan que debemos ser más amplios que la amplitud.

Que debemos ser más transparentes que la transparencia.

Que debemos ser más democráticos que la democracia, pero sin ceder en nuestras conductas ni en nuestra coherencia. Muy por el contrario, a los débiles les corresponde nuestra seguridad y grandeza, pero también firmeza.

Es que si seguimos haciendo bien los deberes vamos camino a un nuevo tipo de sociedad y democracia. La gente quiere seguir votando con mucho entusiasmo y sin trampa, pero mucho más quiere sentirse cultural y socialmente incluida; protagónica y ser parte del destino común y cada vez más afianzando su calidad de compromiso. Pero si no estamos al pie de cañón y con Argentina al hombro, mucho más ahora que debemos defender lo realizado y afrontar lo que venga.

La insidiosa y machacona perturbación mediática y la vieja política, nos retrasan y nos demoran.

La maquinaria del impedir atenta contra las mayorías, contra la calidad de las cosas públicas, contra el Estado presente. Hablan y no hacen, no trabajan. Y hoy Argentina exige todo lo contrario y la política debe ser sinónimo de trabajo y perseverancia.

Estamos ante un momento inédito donde podemos entusiasmarnos y entusiasmar manteniendo lo logrado, y seguir construyendo lo nuevo, para ir por más.

Pero la única verdad es la realidad y “hay que sudar la camiseta”. Lo nuevo y lo mejor no es siempre fácil, no está al alcance de la mano. En realidad, está, pero hay que construirlo y ganarlo todos los días y permanentemente.

Estamos en la vereda de pensar los nuevos paradigmas. Un mundo multilateral. Un continente integrado, una Argentina de la pluralidad en la unidad de proyectos compartidos.

El de la sociedad de consenso que deje en evidencia y aislados a los que creen que por imposición o malas prácticas el consenso se de con un gobierno debilitado y solo con ellos.

Tenemos que persuadir y conducir con ideas y buenas políticas al conjunto. Que actúe y discierna en función de sus intereses, y sus honestas expectativas, para sostener lo logrado. Debemos sostener las expectativas, no la oposición de la vuelta al pasado y al desquicio.

Transmitir, definir y defender un proyecto integrador es tarea de todos los días. Es más fácil romper que armar, no les hagamos el juego. Y como dijo Evita “seamos siempre la luz, nunca la sombra”.

Un proyecto integrador no es solo tener al “candidato”, o “hacemos lo posible”, sino demostrar que estamos incluyendo y sumando a todos, sin relación entre lo que damos y los que desgraciadamente dudan; entre la acción de un gobierno o su supuesto voto o búsqueda de votos.

Es lo que nos pasó en las grandes ciudades, e incluso en amplios sectores beneficiados del supuesto “campo”.

Si tomamos como ejemplo a la Capital; hoy el sesenta o setenta por ciento de sus ciudadanos, sectores medios, medio bajos, trabajadores, comerciantes, industriales, el sector de servicios, profesionales, científicos y técnicos, jóvenes y jubilados, han sido todos más que beneficiados, con respecto a otros sectores que todavía están rezagados, por las políticas de estos últimos años de los K.

¿Cómo puede ser que defiendan algunas políticas que los llevaron a su fragmentación, a su caída, a su pauperización?

Una ciudad que se crispó con un ministro que duró diez días. Una ciudad que se crispó con un ministro que nos llevó al corralito.

¿Quieren en serio perder lo conquistado?

¿Quieren en serio otros timoneles ante la recuperación habida y la crisis que hoy tenemos en el mundo?

Nuestros gremios y productores recuperados ¿quieren volver a las fábricas cerradas, centros comerciales en soledad y sin destino?

¿Esta sociedad cree que podemos ser un país tan solo agroexportador como en otros tiempos y décadas y siglos pasados?

¿Creemos que como dijo otro ministro de economía hay que mandar a lavar los platos a nuestros científicos y técnicos?

Ha llegado la hora de saber discutir ideas y proyectos, confrontar la integralidad de la construcción de una Argentina moderna. Las economías regionales y provincias.

¿Nos olvidamos que propiciaban vender partes del territorio, llámese provincias enteras, para sostener tan solo el centro, la City y los capitales financieros concentrados, en connivencia con el Fondo Monetario?

En términos políticos seguimos viviendo una transición que toca y salpica todavía a toda la sociedad. La crisis de identidad y representatividad que sufren los partidos y estructuras de la vida nacional post dictadura todavía no cierra.

Si a esto le sumamos la globalización mal entendida, la aplicación de políticas económicas de destrucción, vaciamiento y endeudamiento sin soberanía de los noventa, el cuadro se torna harto crítico.

El fin de las ideas y de las ideologías era para los pueblos; el FMI y el centralismo cada vez más agresivo en el mundo era la voz cantante y de hecho lo hacían. Instalar el dios mercado, reducir el rol de los estados, vaciar de contenido a las instituciones, significaba trastocar identidad por entreguismo, pertenencia, por subordinación, y entrega de nuestros patrimonios por hambre, desocupación, miseria y marginalidad.

El vaciamiento político ideológico tocó todos los partidos y todos los sectores. Las prácticas políticas fueron de pocos cuando tienen que ser conciencia de todos.

Se anuló la militancia, se expulsó a la juventud, se excluyó a los trabajadores y a amplios sectores de la pequeña y mediana empresa, comercio y producción agropecuaria.

En este contexto, lo realizado y avanzado en estos años es titánico pero estamos a mitad de camino y las malas mañas nos acechan.

Nuestra identidad nacional, popular y revolucionaria, que encarna el Peronismo hoy debe apuntalar a un Gobierno “democrático y popular”, hay que convocar al colectivo, volver a darle un porqué a nuestra práctica y militancia política.

La democracia sin contenido y sin pueblo es mera forma.

Un Estado sin protagonismo es defección.

El mundo centralizado y el mercado omnipotente nos llevaron a un nuevo gran colapso.

La única receta es echar mano a lo que sabemos. Un pueblo contenido, con trabajo y producción, que preserve y aumente el empleo, que garantice calidad de trabajo y nivel de ingresos.

Nuestra identidad está intacta. Nuestra cultura también. Cumplir tan solo con lo realizado en el pasado, encaminado en el presente, ya es “revolucionario”, transformador y, obviamente, llevar adelante las ideas más sublimes.

Estos son los fundamentos por los cuales nos reunimos en Villa Lugano (Capital del Peronismo) y asumimos el nuevo compromiso de la hora.

Nos comprometemos a respaldar al Gobierno Nacional.

Nos comprometemos a volver a enamorar a nuestra sociedad.

Nos comprometemos a recuperar el Gobierno de la Ciudad ante la pobre y magra gestión del ingeniero Jefe de gobierno.

Nos comprometemos a defender a todo nuestro pueblo, a todos sus sectores, a todas sus edades.

Nos comprometemos a defender el trabajo y la producción plena, activa y moderna.

Nos comprometemos a la seguridad de todos nuestros hombres y mujeres, abuelos y abuelas, niños y niñas.

Nos comprometemos como Ciudad a pensar como Área Metropolitana; y desde esta visión integradora, pensar en todas las regiones del país. No hay ciudad próspera y aislada en un país con carencias y desigualdades.

Nos comprometemos a echar las bases de una ciudad moderna, en sintonía con una nación que marca el rumbo del nuevo desarrollo, modernidad e igualdad.

Nos comprometemos a defender la educación y la salud pública.

Nos comprometemos a hacer de la Ciudad la Capital de la salud y, además, abierta al mundo.

Nos comprometemos a terminar con la desigualdad entre un Norte rico y un Sur pobre en nuestra ciudad.

Nos comprometemos a impulsar la descentralización y la elección libre de las Comunas.

Nos comprometemos a hacer de la Ciudad la capital cultural del continente.

Nos comprometemos a hacer una gran revolución urbanística y un plan estratégico urbano que ubique a Buenos Aires como una de las ciudades más habitables, modernas e inteligentes del mundo.

Nos comprometemos a conformar una lista amplia en la ciudad, representativa, con ganas y sed de triunfo.

“Nosotros no hemos sido nunca fuertes en los bufetes de los dirigentes políticos, pero en la calle siempre hemos sido invencibles.

Hay que llevar la acción a ese terreno, hay que ganar las calles en todo en país.

Si ganamos la calle, le podemos regalar a la dictadura toda la T.V., las radios, los diarios y las revistas, seguros de que con todo eso no harán nada.”

J.D. PERÓN – CARTA A LOS TRABAJADORES - 1973

MULTISECTORIAL DE LA COMUNA 8


LOS VECINOS DE LA COMUNA 8 SE PRONUNCIAN:

La gestión macrista en la Ciudad ya lleva más de un año, en este tiempo no ha dejado dudas de llevar adelante políticas neoliberales (las mismas de Menem-Bush que hoy están en crisis en el mundo).

Esta situación nos lleva a tomar una decisión de absoluta responsabilidad aunando criterios y voluntades, con el objeto de no permitir el avance de la derecha antinacional.

En la Comuna 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati), podemos ver el estado de dejadez y deterioro de las plazas, la falta de mantenimiento en las escuelas (no tienen gas, cuentan con vidrios rotos, baños con pérdidas etc), las graves carencias en materia de infraestructura, el crecimiento de los barrios carenciados y la falta de urbanización de las villas, el crecimiento del “cementerio de autos”, no tenemos refugios en las paradas de colectivos, no se corta el césped en Lugano I y II, los CESAC no cuentan con insumos y faltan especialistas, particularmente de pediatras.

Esta caracterización y muchos otros reclamos que podríamos sumar, nos convocan a juntarnos, a encontrarnos, a llevar adelante las acciones pertinentes para revertir esta catastrófica situación en el barrio como en la Ciudad, pensemos que los vecinos de Recoleta lograron que se les retire los parquímetros, nosotros también podemos.

Por:

-La Ley Orgánica de Comuna
- Mejoras la eficiencia y la calidad de las prestaciones que brinda el
Gobierno de la Ciudad.
- Implementación
de medidas de equidad, redistribución y compensación de
diferencias estructurales a favor de las zonas mas desfavorecidas de la
Ciudad.

-El no despido de empleados del G.C.B.A.

-Reapertura del Cine “El Progreso”.

-No a la Privatización de distintas Áreas (Pque. Roca, Pque. de la Ciudad, Hospitales)
- Consolidar la cultura democrática participativa.

-Mayor presupuesto para Salud, Educación, Desarrollo Social y Cultura.

-Urbanización de Villas


Estas son solo algunas de las reivindicaciones por las que nos hemos unido para luchar, como herramienta formamos una MULTISECTORIAL, a la que te invitamos a sumarte.


Las recetas de estos neoliberales ya las conocemos, son los :

QUE NOS DESOCUPARON, EMPOBRECIERON Y ENDEUDARON, no te quedes en tu casa.

Conformamos la Multisectorial de la Comuna 8:

Vecinos de la Comuna 8 (V. Lugano, V. Riachuelo y V. Soldati), Agrupación “La Campora”, Movimiento Evita, P. Humanista, P. Comunista, Red por Bs. As., P. Comunista Congreso Extraordinario, P. Justicialista, Frente Grande, P. Proyecto Popular, Nueva Dirigencia, Encuentro Progresista, Frente Transversal y Popular, Organizaciones Sociales, F.O.P.E.C. (Frente de Organizaciones Políticas, Educativas y Culturales)


E-mail: comuna8@gmail.com

Que un Pino no te tape el bosque


Política e ingenuidad.
Ricardo Forster
Mientras el miércoles por la noche miraba el debate de los candidatos a diputados por la Capital Federal no podía dejar de preguntarme, por un lado, si existe la ingenuidad en política y, por otro lado, si todavía persiste entre nosotros la profunda desideologización de los años 90, época, como todos recordarán, en que se anunció a los cuatro vientos una doble muerte: la de la historia y la de las ideologías, con lo que se habían vuelto vetustas y anacrónicas las referencias a derechas e izquierdas. En el tiempo dominado por la lógica del mercado y la estetización posmoderna de todo, ningún anclaje significativo podía ofrecer nada relevante, ninguna memoria política podía perturbar el juego de equivalencias que borraban historias, posicionamientos, conflictos, herencias político-culturales, resistencias, derrotas, hegemonismos, explotaciones, clases sociales, violencias (y la lista es demasiado extensa como para continuarla). Una nueva forma de lenguaje pasteurizado, construido con los retazos del marketing, la publicidad y la reingeniería impresarial se ocupó de darle rienda suelta a la neutralización de la política, a su sometimiento a las gramáticas audiovisuales y a los designios de la industria del espectáculo.
Clausurado, por inactual, el tiempo de las derechas y las izquierdas, lo que reinó durante aquella década y hasta el 2003 fue una suerte de naturalización de las construcciones neoliberales. Naturalización del mercado como referente primero y último de todas las relaciones sociales; naturalización de una estructura de valores que proyectó a escena al ciudadano-consumidor, ese mismo que concibió la vida social y democrática como si fuera un paseo de compras por un shopping center que, eso sí, tenía que venir con satisfacción garantizada; naturalización de una forma extrema de individualismo asentada sobre la fragmentación social y la profundización de la brecha entre ricos y pobres; naturalización, también, de la pobreza que se equiparaba a la lluvia, a un fenómeno de la naturaleza y que sólo podía ser tratado desde la perspectiva de la filantropía; naturalización del periodismo y de las corporaciones mediáticas como reaseguro de la misma democracia silenciando los intereses defendidos por esas mismas corporaciones; naturalización de la reducción de la política y de los políticos a las demandas de las nuevas estéticas televisivas. Todas estas naturalizaciones venían a esconder un sistema de dominación que a lo largo de varias décadas llevó, hasta alcanzar dimensiones escandalosas, a la concentración de la riqueza en cada vez menos manos y a vaciar la relación entre democracia, política y litigio por la igualdad.
Mientras que en el debate televisivo Carlos Heller fue el único que intentó, con diversa suerte, regresar sobre los núcleos ideológicos que se estaban poniendo en juego, los otros tres candidatos se dedicaron mancomunadamente a descargar casi todas sus baterías sobre el kirchnerismo. No sorprende que esa haya sido la estrategia de Michetti y de Prat Gay, ambos son deudores directos e indisimulados de una derecha que no se nombra como tal escondiéndose en la retórica del fin de las ideologías; sorprende que alguien como Pino Solanas que dice expresar una posición nacional y popular se haya dedicado todo el programa a bombardear a un gobierno que tiene como principal contrincante precisamente a la derecha neoliberal entramada en la alquimia de corporaciones económico-mediáticas y de partidos que simplemente se han transformado en correas de transmisión de esos intereses concentrados.
Pino Solanas eligió la estrategia de horadar la candidatura de Heller desconociendo lo realizado en estos últimos años jugando, sin disimulos, el juego de la derecha que lo trata como a una niña bonita que viene a legitimar lo que en la boca del macrismo o del gorilismo neorradical sería imposible de lograr. Pino colocó su prestigio, aquel que viene de una película como “La hora de los hornos”, para acabar favoreciendo a la única alternativa real de poder, la derecha restauracionista y privatizadora, que puede venir a sustituir al kirchnerismo en esta etapa histórica. No hubo, en prácticamente todas sus intervenciones, una denuncia de esa alianza neoliberal que viene, desde el año pasado, avanzando como una amenaza poderosa sobre los aciertos, y no sobre los errores, primero del gobierno de Néstor Kirchner y ahora de Cristina Fernández; no hubo junto a un denuncismo antigubernamental efectista algo equivalente dirigido contra aquellos que no sólo vienen por todo en la Argentina sino que buscarán también desestabilizar al resto de los proyectos populares que vienen desplegándose en Sudamérica y de los cuales este gobierno ha sido una parte fundamental. Poco o nada parece importarle a Pino Solanas el destino de Bolivia, de Ecuador, de Paraguay; poco o nada le preocupa el regreso de la derecha al poder porque él y los suyos se imaginan como los herederos de la caída del kirchnerismo.
Así como el diputado Lozano votó junto con toda la derecha contra la resolución 125 e hizo lobby para que los senadores de Tierra del Fuego hicieran lo propio, el miércoles pasado, en el debate televisivo, Solanas se dedicó a criticar con saña y sin ninguna mediación posible a un gobierno que, más allá de deficiencias y errores, ha hecho girar el tiempo argentino hacia una perspectiva reparadora de lo popular. Nuevamente termina por elegir quedarse junto a aquellos que desguazaron al Estado, que brutalizaron la política, que naturalizaron la pobreza y la desigualdad social y lo hace recurriendo a un arsenal supuestamente progresista y popular, algo semejante a lo que su aliado de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, viene haciendo desde el 11 de marzo de 2008 habilitando a la Sociedad rural a través de los recursos simbólicos de una federación que se pasó con armas y bagaje al campo de sus antiguos enemigos.
Quisiera imaginar, amigo lector, que es posible que exista la ingenuidad en política, que lo de Solanas fue simplemente una estrategia, muy mezquina, para restarle algún voto a Heller y ganarlo para su lista en esa apuesta por convertirse en el nuevo referente de una alternativa popular; quisiera creer en esa ingenuidad o en esa pequeñez pero algo de lo impropio, algo que no nació en el debate televisivo de los candidatos sino que se viene expresando desde hace más de un año, me hace dudar, ahora, de mi propia ingenuidad a la hora de preguntarme por qué ese silencio de piedra para criticar a la derecha restauracionista mientras se descargan todas las granadas sobre un gobierno acosado por esas mismas corporaciones de las que nada dicen realmente Pino Solanas y Claudio Lozano o que, en el momento de la verdad, terminan por defender como lo hicieron durante el debate por la 125. Nada más difícil que disputar efectivamente la renta y no, como otros, que sólo lo han hecho de forma retórica; nada más claro que ver cómo actúan las corporaciones y a quién quieren desbancar para entender si estamos ante una ficción, como dicen Pino Solanas y los suyos, o ante una compleja lucha política, económica y cultural. ¿Ha sido acaso una ficción la disputa por la renta agraria extraordinaria o la que se abrió con la renta financiera a partir de la reestatización del sistema jubilatorio o la que se avecina en la disputa por la renta simbólica a través de la nueva ley de medios audiovisuales? La derecha, estimado Pino Solanas, sabe cuando algunas cosas van en serio o cuando otras son mera cháchara testimonial.
Muy diferente ha sido y es la actitud tomada por Martín Sabbatella que, aunque no coincidamos en su decisión de presentar en estas elecciones una candidatura propia y diferenciada, lo ha hecho sin desconocer los méritos de lo realizado por el gobierno y sin apelar a la lógica de la impostura y de la denuncia espectacular ni, mucho menos, dejando de criticar centralmente a la derecha. Lo ha hecho y lo hace con honestidad y sin plegar sus banderas y sus ideas. Lo de Pino Solanas ha sido de otro orden, ha tenido una virulencia verbal que sólo se podría conjugar y corresponder si su oponente fuera esa derecha restauracionista que espera paciente su turno para volver a ser la dueña de los destinos del país. Pero no, él y su partido han elegido como enemigo al gobierno sin importarle nada o casi nada la recuperación del sistema jubilatorio, la reestatización de Aerolíneas Argentinas, el saneamiento de la Corte Suprema, la política de derechos humanos, la defensa del trabajo y del salario en un contexto mundial de crisis y de políticas atentatorias contra los intereses de los trabajadores en la mayor parte de los países centrales, la construcción de un espacio latinoamericano atravesado por lo democrático, lo popular y lo emancipatorio que, entre otras cosas, contribuyó a frenar a la derecha fascista y separatista de la Media Luna boliviana, que le otorgó a 1800000 ciudadanos sin ninguna cobertura el derecho a jubilarse, que viene mejorando ostensiblemente la inversión en educación e investigación… han preferido el si… pero como forma de desconocer el giro histórico que se dio en nuestro país desde el 25 de mayo de 2003; han preferido el discurso de la impostura y de la ficción como si nada hubiera sucedido realmente y todo fuera apenas un engaño que no hace otra cosa que encerrar la continuidad del menemismo.
Mucho queda por hacer y por profundizar; muchos son los flancos débiles y las deudas con los que menos tienen; mucho queda por resolver en relación a los recursos naturales, a la protección de los glaciares, a la verdadera reconstrucción de un Estado desvastado, a la imperiosa necesidad de llevar al congreso una nueva ley de medios audiovisuales y a profundizar la redistribución de la riqueza; también mucho y decisivo queda por hacer a la hora de construir nuevas formas políticas de participación popular. Seguramente el 29 de junio estaremos discutiendo todo esto y más, sabiendo que un mismo espíritu emancipatorio debería reunirnos a todos aquellos que seguimos imaginando un país más justo, igualitario y libre y sabiendo, también, dónde está el peligro allí donde la amenaza de una restauración conservadora insiste sobre nuestro tiempo argentino.