PERSECUCIÓN IDEOLÓGICA Y VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS POR PARTE DEL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS
El día viernes 9 de octubre una noticia inesperada aparecía en la portada del diario Página 12: el Ministerio de Educación de la CABA había contratado al "espía" Ciro James - vinculado con el Fino Palacios y la causa Amia- para que realizara auditorías en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires a los efectos de realizar espionaje ideológico.
Hacía una semana nuestros alumnos, junto a docentes y padres habían realizado la denuncia de persecución ideológica en la Legislatura de la Ciudad junto a la Escuela de Danzas nº 1: se trató el tema de filmaciones a alumnos, sumarios y amenazas a docentes y auditorías con fines políticos.
La prensa no hacía más que darnos la razón y sumar pruebas a lo ya denunciado. Por tal motivo, el mismo viernes los docentes que estaban en la escuela redactaron el siguiente texto que fue enviado como gacetilla de prensa (agradecemos su difusión):
La comunidad educativa de la Escuela de Bellas Artes “Lola Mora” expresa públicamente su profunda preocupación frente a los hechos, publicados por diferentes medios de prensa, relacionados con el espionaje ideológico, realizado por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través del “espía” Ciro James contratado a los fines de instrumentar auditorías internas.
Entre los meses de febrero y mayo del corriente año, nuestra escuela ha sido objeto del acoso de una auditoría del GCABA que, en forma prepotente, extrajo información no sólo del funcionamiento de la institución, sino de los legajos del personal. En particular nos ha llamado la atención la toma de fotografías de dichos legajos personales. El informe de la auditoría, enviada por la Dirección del Área de Educación Artística del GCABA, dio como resultado el pedido de sumario con separación del cargo de nuestros directivos y el cese administrativo de varios docentes.
En el marco de filmaciones a alumnos que protestan y sumarios a docentes que resisten el vaciamiento de la escuela pública, la comunidad educativa de la Escuela de Bellas Artes “Lola Mora” denuncia:
la evidente PERSECUCIÓN IDEOLÓGICA Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS POR PARTE DEL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI A TRAVÉS DE SU MINISTRO DE EDUCACIÓN MARIANO NARODOWSKIPROYECTO DE LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
• La libertad de expresión es un derecho de todos, no es de un grupo. La ley consagra además derechos individuales como la privacidad y a la propia imagen. Se garantiza el derecho social a la comunicación. Las instituciones de la democracia (oposición parlamentaria, Comisión Bicameral, y las provincias en el Consejo Federal) por primera vez integran la Autoridad de aplicación.
PLURALISMO
Establece principios de pluralidad en el acceso a los servicios audiovisuales a través de prestadores de carácter privado comercial, social sin fines de lucro y público previendo un acceso equitativo a todas las plataformas disponibles. Se reconoce el derecho a la comunicación de los pueblos originarios.
ACCESO A NUEVAS TECNOLOGÍAS
• Promueve la construcción de una sociedad del conocimiento y la información mediante el acceso e inclusión en las nuevas tecnologías para la producción de bienes y servicios culturales. La digitalización del sector audiovisual favorecerá el ingreso de nuevos operadores, en tanto que el triple play deberá ofrecer mejores posibilidades de acceso a los usuarios. Los prestadores de servicios público deberán garantizar, en forma previa, el acceso de la competencia a su propia red.
FEDERALISMO Y AMPLITUD
• Se reemplaza el directorio militar que aún establece la ley 22.285 por un organismo colegiado con participación del Ejecutivo y de la oposición parlamentaria, así como un Consejo Federal que integrará a todas las provincias y a todos los actores (públicos, privados, sociales, universitarios y de pueblos originarios) en la futura autoridad de aplicación. El Parlamento tendrá funciones de seguimiento y evaluación a través de una Comisión Bicameral.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
• Se crea la Defensoría del Público, cuyo titular estará facultado para verificar el
cumplimiento de la ley en nombre de los ciudadanos/as de todas las provincias.
Las licencias durarán 10 años y su renovación requerirá la participación de los
vecinos/as en las Audiencias Públicas que deberán opinar sobre el funcionamiento
de los respectivos servicios.
PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y CONTENIDOS NACIONALES
• Los servicios audiovisuales estarán en manos argentinas (70 % de capital nacional) y deberán observar cuotas de producción de contenidos nacionales, así como porcentajes de producción propia, local e independiente que aseguren puestos de trabajo para artistas, periodistas, locutores, operadores y realizadores culturales en todas las regiones. Se establece una cuota de pantalla para el cine nacional y las artes audiovisuales.
DIVERSIDAD Y PLURALISMO
• Se promueve la pluralidad de voces y la diversidad, limitando la alta concentración mediática y las prácticas anticompetitivas. Para ello se establecen topes a la cantidad de licencias (10 a nivel nacional y 3 en lo local) en manos de un mismo propietario y cuotas máximas de penetración de mercado (35%) en los servicios televisivos. Se fomentan además las condiciones de competencia en la producción y distribución de contenidos mediante la regulación de la propiedad cruzada de soportes audiovisuales (TV abierta/TV por cable ó Plataforma de distribución/Señales de contenidos), tal como ocurre en los países más desarrollados.
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
• Todos tienen libertad para opinar. La ley propone un Consejo Asesor del Audiovisual y la Infancia que promueva contenidos para mejorar la calidad de los contenidos dirigidos a los niños. También estimula la producción de contenidos educativos y culturales, así como el respeto a la igualdad de género y la inclusión de sectores con discapacidad.
FESTEJO 11 AÑOS DE ¨LA ESCUELITA¨

El Lunes 17 de Agosto festejamos con los compañeros de Villa 20-Lugano 11 años de trabajo comunitario en el barrio. Los compañeros de la JP-La Cámpora realizaron un asado para celebrar así estos años de esfuerzo conjunto. Brindamos también por el otorgamiento de un subsidio del Gobierno Nacional para la ampliación del Centro Comunitario, que servirá para fortelecer el laburo, desarrollando más actividades con la gente en el barrio.
Estuvo presente, como no podía ser de otra manera, el compañero Andres Cuervo Larroque, quién fuese uno de los iniciadores y fundadores de este trabajo territorial, además del conjunto de compañeros que militamos en el barrio.
FESTEJOS DÍA DEL NIÑO La Escuelita - La Cámpora

El sábado 8 de Agosto se realizaron los festejos por el Día del Niño en villa 20 , del barrio de Villa Lugano.
Los compañeros de La Cámpora recibieron a los niños del barrio en el ¨Centro Comunitario La Escuelita¨, donde desde el mediodía y hasta las 17hs, los chicos se acercaron a La Escuelita para festejar su día. Se realizaron numerosas actividades recreativas y deportivas con los 50 niños que de esta manera pasaron un muy Feliz Día. Al cierre de la jornada, compartieron una merienda y recibieron juguetes.
EL 26 DE JULIO, UN DÍA HISTÓRICO PARA LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS
El 26 de julio de 1822, las dos figuras más importantes de la liberación de América del Sur se reunieron en Guayaquil. Allí, los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar acordaron la estrategia político militar para la liberación definitiva de Latinoamérica, que se consolidó en la batalla de Ayacucho, con la desaparición del último virreinato español que seguía en pie. Se iniciaba el camino de
“El corazón se llena de ternura al pensar en esos gigantes fundadores. Esos son héroes; los que pelean para hacer a los pueblos libres, o los que padecen en pobreza y desgracia por defender una gran verdad. Los que pelean por la ambición, por hacer esclavos a otros pueblos, por tener más mando, por quitarle a otro pueblo sus tierras, no son héroes, sino criminales”, como dijera José Martí.
El 26 de julio de 1890 se inició la Revolución del Parque que marcó un punto de quiebre en la historia argentina. Fue una insurrección cívico-militar dirigida por la recién formada Unión Cívica, liderada por Leandro Alem, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña, entre otros. La revolución fue derrotada por el gobierno, pero de todos modos llevó a la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman.
La Revolución del ‘90 marca con claridad el momento en el que comienza a emerger una sociedad civil urbana: la organización de la clase obrera en sindicatos, de partidos políticos modernos (Unión Cívica Radical, Unión Cívica Nacional, Partido Socialista, Liga del Sur), de las primeras cooperativas, organizaciones feministas, de revistas políticas opositoras. Fue el surgir del pueblo como sujeto político y social, exigiendo que se lo reconozca como protagonista de la vida política, social y cultural. Como consecuencia, en 1912, fue sancionada la Ley que estableció el sufragio secreto y universal para varones.
También un 26 de julio, en 1952, Evita entró en la inmortalidad. Durante dos semanas millones de argentinos y argentinas le rindieron homenaje y expresaron su amor a la abanderada de los humildes, pero no fue una despedida, muy por el contrario, Evita se erigió como patrimonio histórico y cultural de la humanidad, como símbolo universal de justicia social, de entrega a los pobres, de amor por el pueblo. Como ella misma definió: «Quiero terminar con una frase muy mía, que digo siempre a todos los descamisados de mi patria, pero no quiero que sea una frase más, sino que vean en ella el sentimiento de una mujer al servicio de los humildes y al servicio de todos los que sufren: “Prefiero ser Evita, antes de ser la esposa del Presidente, si ese Evita es dicho para calmar algún dolor en algún hogar de mi Patria”».
El Asalto al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, fue parte de una acción armada realizada el 26 de julio de 1953 con el fin de derrocar al dictador Fulgencio Batista. El ataque fue realizado por un grupo de hombres y mujeres de la juventud del Partido Ortodoxo al mando del abogado Fidel Castro. Fidel les dirigió esta brevísima exhortación: “Compañeros: Podrán vencer dentro de unas horas o ser vencidos; pero de todas maneras, ¡óiganlo bien, compañeros!, de todas maneras el movimiento triunfará. Si vencemos mañana, se hará más pronto lo que aspiró Martí. Si ocurriera lo contrario, el gesto servirá de ejemplo al pueblo de Cuba, a tomar la bandera y seguir adelante. El pueblo nos respaldará en Oriente y en toda la isla. ¡Jóvenes del Centenario del Apóstol! Como en el 68 y en el 95, aquí en Oriente damos el primer grito de ¡Libertad o muerte! Ya conocen ustedes los objetivos del plan. Sin duda alguna es peligroso y todo el que salga conmigo de aquí esta noche debe hacerlo por su absoluta voluntad. Aún están a tiempo para decidirse. De todos modos, algunos tendrán que quedarse por falta de armas. Los que estén determinados a ir, den un paso al frente. La consigna es no matar sino por última necesidad”.
El movimiento se completó con el ataque al cuartel «Carlos Manuel de Céspedes», de Bayamo y fue rápidamente derrotado por las fuerzas militares de

El diálogo existe desde hace tiempo, desde el kirchnerismo hubo varios intentos para construir fuerzas políticas amplias tomando lo mejor de los distintos espacios políticos. Ahora, esta etapa de diálogo se ha tornado más sectorial y es un buen dato para un país que ha madurado, que entiende que las cosas se resuelven hablando. Hay momentos en los cuales el país requiere mucha iniciativa de parte del Gobierno, como sucedió para poder salir de la crisis heredada en 2003 y, ahora, sin problemas, hay que dialogar para que todas las fuerzas expresen sus puntos de vista, sus proyectos, para resolver cuales son los mejores para la Argentina.
Nosotros queremos ser muy autocríticos pero también sabemos que se ha hecho bastante, por eso estamos en condiciones de aportarle al gobierno cuadros frescos y, en términos organizativos, también le vamos a aportar mucha fuerza al proyecto nacional.
Los movimientos de la Presidenta fueron rápidos y van en ese sentido: nombró a
Mariano Recalde, de la Juventud Peronista-La Cámpora, ahora al frente de Aerolíneas

“El objetivo de la empresa no es ganar plata –agregó-, sino dar conectividad: no puede existir un país sin conectividad, el horizonte es abrir más rutas con más frecuencias. Todo lo que se pueda hacer de manera eficaz lo vamos a hacer”.
COMUNICADO DEL INDEC , comentarios e información sobre G. Bevaqua
BUENOS AIRES, 13 de julio de 2009
COMUNICADO AL PERSONAL
Como es de conocimiento del personal, en distintos medios de comunicación se ha dado preeminencia mediática a la renuncia de la profesora Graciela Bevacqua al INDEC, presentada el 29 de enero de 2009.
Es evidente que tal notoriedad encuentra fundamento en las expectativas generadas con relación a los resultados del Índice de Precios al Consumidor, que como es bien sabido inciden sobre el CER, que ajusta la deuda pública.
Mucho se ha influido sobre el imaginario colectivo, presentando el reemplazo de la Sra. Bevacqua de la conducción de la Dirección de Índice de Precios de Consumo (IPC) como el más grosero intento de manipulación y destrucción de la estadística oficial. La Profesora Graciela Bevacqua “extrañamente” aparece en los últimos días en diversos medios escritos y televisivos, realizando declaraciones ofensivas hacia el conjunto de los trabajadores del INDEC.
La ola de “sus declaraciones” obliga a describir características de algunas modalidades de la prestación laboral de Bevacqua, así como las del Índice gestionado bajo su conducción, garantizando el derecho de los trabajadores del Instituto a conocer en su conjunto la realidad de lo acontecido.
Respecto de la Sra. Bevacqua:
- Bevacqua se encuentra procesada como coautora penalmente responsable del delito de falsedad ideológica en concurso ideal con el de defraudación en perjuicio de la Administración Pública, reiterado en dos oportunidades (artículos 54, 172 del Código Penal, en función del 174, inciso 5º y 293 de dicho Código). Dicha acción judicial se desarrolla como consecuencia de su actuación en calidad de directora de la Dirección de Índices de Precios de Consumo, en razón de haber certificado la prestación de horas extras al agente Luciano Belforte, habilitando el pago de las mismas. Este señor comprobadamente se encontraba en el exterior del país, pese a lo cual figuraba presente en las planillas de control de asistencia de esa Dirección.
- Entre los años 2007 y 2008, la Sra. Bevacqua no concurrió a prestar servicios durante 403 días: 9 días por hallarse ausente con aviso previo, 40 días por licencia por enfermedad, 247 días por licencia por enfermedad de largo tratamiento, y 107 días en concepto de licencia anual ordinaria. Es de remarcar que durante todo el período de ausencia la interesada percibió el 100% de sus haberes, con cargo al Presupuesto Nacional.
- Cuando la Sra. Bevacqua declara que se le “cancelaron sus vacaciones”, llama la atención que una persona que ocupara en el pasado un cargo directivo desconozca normas básicas de asignación de licencias. Las licencias anuales ordinarias correspondientes a un año anterior pueden ser gozadas hasta el 30 de noviembre del año siguiente. En noviembre de 2007 solicitó licencia por 31 días, entre el 20 de noviembre y el 20 de diciembre de ese año. Aplicando el marco reglamentario, se le aprueba la licencia hasta el 30 de noviembre, debiéndose completar otra solicitud hasta la fecha solicitada por la requirente. Su primer tramo de licencia fue interrumpida por una licencia por enfermedad que comenzó el 26 de noviembre y concluyó el 30 de ese mismo mes. A partir del 1º de diciembre fue reasignada a la Biblioteca del Ministerio de Economía por indicación del Programa de Prevención de Salud Mental en el Trabajo, que coordina la Dirección de Medicina del Trabajo del Ministerio. Esta repartición ha señalado el 27 de noviembre de 2007 que el alta médica de la Sra. Bevacqua “se halla condicionada a la efectivización de esta reubicación laboral”. Toda la documentación obrante en este Instituto demuestra la inconsistencia de las aseveraciones públicas de Bevacqua y pone en evidencia su vano intento de victimización.
- Respecto a sus aseveraciones en orden a su intención de trabajar en el IPC del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay (INE), y en lo relativo al diálogo entre esa Directora y la Dirección del INDEC, deben formularse las pertinentes consideraciones, informadas el miércoles 8 del corriente a la Directora del INE. En primer lugar, la Ley de Ética de la Función Pública Nº 25.188 refiere que “todos los funcionarios y empleados del Estado deben abstenerse de utilizar información adquirida en el cumplimiento de sus funciones para realizar actividades no relacionadas con sus tareas oficiales…” (art. 1º y 2 inc. f, segunda parte). Lo que queda efectivamente demostrado es que Bevacqua pretendía aparentar ante el Estado Nacional su incapacidad de trabajar, percibiendo el 100% del salario, y al tiempo percibir una remuneración vía PNUD por trabajos de consultoría en la hermana República Oriental del Uruguay. En nuestro Código Penal, la figura se denomina defraudación a la Administración Pública. En segundo término, en sus propias declaraciones afirma que no estaba en condiciones de trabajar, hecho ratificado por el Programa de Prevención de Salud Mental en el Trabajo, tal cual consta en el punto anterior. Por último, debe ponerse de relieve la “confusión” conceptual de Bevacqua, por cuanto una cuestión es que el INDEC brinde asistencia técnica internacional a través de sus agentes, y otra muy distinta es que sus agentes realicen consultorías remuneradas “en forma independiente” al tiempo que perciben sus haberes con cargo al Presupuesto Nacional.
- Respecto a sus antecedentes en el INDEC, la Sra. Bevacqua presenta dos ingresos al Organismo en fechas diferentes. La primera, entre el noviembre de 1984 y enero de 1986, tiempo durante el que revistó en calidad de analista auxiliar, habiendo renunciado. La segunda, entre setiembre de 1992 (en calidad de supervisora), y finalmente revistando en el nivel escalafonario C.
- La Sra. Bevacqua no accedió por concurso a ningún cargo de conducción durante su historia laboral en el INDEC, y sólo ocupó el cargo de Directora del Índices de Precios de Consumo en forma transitoria, durante un año y medio.
- El actual Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) establece que el escalafón profesional sólo podrá ser cubierto por egresados de carreras universitarias de grado de cuatro o más años de duración. La Sra. Bevacqua no reúne este requisito, en tanto es Profesora de Matemática, Física y Cosmografía, título de nivel terciario.
- A partir de su renuncia, efectivizada a principios de 2009, se incorpora a una consultora denominada Buenos Aires City, que falsamente se atribuye pertenecer a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, hecho reiteradamente desmentido por las autoridades de esa alta casa de estudios.
- Al afirmar que aplica actualmente la Metodología 13 del INDEC cabe preguntarse de dónde obtiene la información para conformar la muestra de locales, cómo consigue la estructura de ponderaciones a nivel de variedad para calcular el Índice, cómo logra generar un índice considerando sólo los agregados sin tomar en cuenta las variedades, cómo se comparan sus resultados con los que produce el Instituto que moviliza una estructura de más de 100 encuestadores en terreno, quienes cubren la totalidad del área Gran Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 24 Partidos del Conurbano). O bien utiliza información del INDEC –que no es pública-, o su Índice está lejos de responder a elementales parámetros de calidad.
- Graciela Bevacqua se atribuye en su currículum vitae –publicado en la página http://bsascity.googlepages.
com- la autoría de “Índice de Precios al Consumidor Gran Buenos Aires, base 1999. Metodología 13”, desconociendo que el derecho de autor le pertenece al INDEC, y que el responsable directo de esa publicación ha sido el Lic. Heber Camelo y no ella, quien en el tiempo de la elaboración de la Metodología sólo operaba como asistente de la Sra. Myriam Fischman, quien era la directora de la Dirección de Índices de Precios de Consumo, conforme surge de la Metodología 13.
Respecto a la gestión del IPC a cargo de Bevacqua:
- Desde el primer día hábil de enero de 2007 un importante diario de esta ciudad anticipaba el resultado del IPC GBA, aún cuando no se había iniciado el relevamiento de ningún precio. Los anticipos semanales proporcionados a las autoridades, coincidían exactamente con la información semanalmente publicada por el diario.
- En múltiples oportunidades se ha brindado información de carácter confidencial, con distinto grado de desagregación, a terceros no integrantes del Sistema Estadístico Nacional –incluidas consultoras privadas-, sin mediar acto administrativo que lo autorizara.
- Durante su gestión existió una total falta de resguardo de información confidencial: tenían máximo nivel de acceso a la base de datos del Índice personas que no trabajaban en la Dirección del IPC y otras que ya no trabajaban en la Institución.
- El borrador final del Comunicado de Prensa presentado para el mes de enero de 2007 fue adulterado, con artilugios informáticos, por dos profesionales que integraban el equipo de trabajo de Bevacqua. El hecho fue oportunamente constatado por la Escribanía General de Gobierno de la Nación, entregándose copia de las actuaciones a las autoridades ministeriales correspondientes.
- Para elaborar las variaciones correspondientes a la variedad Servicio Doméstico, en lugar de confeccionar una muestra representativa, homologó un listado de personas con desempeño laboral en el Ministerio de Economía y en el INDEC –alguna de ellas con rango de Directora-, incluyendo familiares. Estas situaciones llegaron al extremo de incluir respuestas de personas que no disponían de servicios de personal doméstico, contándose entre ellas a las responsables del relevamiento. Estas decisiones violan las buenas prácticas en materia de estadística oficial y entran en colisión con cualquier norma ética. Como corresponde, tales conductas son materia de investigación. Todo esto se agrava al tomar en cuenta que la ponderación asignada a la variedad servicio doméstico era superior a la del pan fresco.
- Para el relevamiento de precios se generaron variedades con marcas específicas distintas a las utilizadas en el cálculo habitual del IPC, en contraposición con la metodología vigente. Este tipo de trabajo es habitualmente realizado por consultoras privadas, en el marco de los estudios de mercado sobre marcas específicas para los cuales son contratadas.
- Las 818 variedades que medía el IPC GBA base 1999=100 fueron seleccionadas en plena etapa de convertibilidad, reflejando los consumos de bienes importados de alta gama. Como se podrá recordar, dado que el tipo de cambio era fijo, esos productos “amesetaban” el índice. No se puede soslayar que los sectores de bajos recursos no podían acceder a esos consumos, dañando la representatividad del indicador.
- Aquella selección de variedades –entre los que abundan ejemplos como las rosas de Ecuador, la castración del gato, los viajes a Cancún, Miami, Río de Janeiro, whisky importado, café en grano, entre otros-, era complementada con una selección de locales en barrios habitados por personas con alta capacidad de consumo, donde las características de la demanda tiende a convalidar mayores incrementos de precios. Por ejemplo en Liniers, Villa Lugano y Mataderos, así como en otras zonas con gran cantidad de habitantes no se tomaban precios en locales como carnicerías, verdulerías, etc.
- El IPC gestionado por Bevacqua no actualizaba las variedades con vistas a reflejar el verdadero consumo de la población, pese a que la Metodología así lo establecía: por caso, a partir de la entrada en vigencia de la Ley de Genéricos no fue actualizado el listado de medicamentos, aún cuando esta información se encontraba disponible exhaustivamente en el Ministerio de Salud de la Nación; tampoco se sustituyeron los destinos turísticos nacionales –pese a contar con esta información en el propio Instituto-, ni se excluyeron destinos internacionales pese a la salida de la convertibilidad, entre tantos otros casos.
- Ese Índice no era, entonces, representativo de toda la población del área –tal como lo establece la metodología-, sino principalmente de los sectores de consumo alto y medio alto.
- Países que cuentan con índices de precios al consumidor de representatividad nacional miden mensualmente menor cantidad de variedades que las 818 seleccionadas en el IPC-GBA base 1999=100: 491 en el caso de España, 350 en el de los Estados Unidos. También los índices elaborados por el INDEC con anterioridad a 1999 relevaban cantidades aproximadas a estas últimas. Un buen indicador es aquél que mide variedades efectivamente representativas del consumo de la población a la que está referida.
- Respecto a las prácticas específicas para conducir ese programa de trabajo hasta fines de enero de 2007, las habituales auditorías realizadas mostraron, entre otras características, que:
- Al proveer indicadores relacionados con variaciones de precios en turismo, se obvió tomar en cuenta información exhaustiva generada por el mismo INDEC, tal como la Encuesta de Ocupación Hotelera elaborada por el propio Organismo en conjunto con la Secretaría de Turismo de la Nación. Este hecho transgrede las buenas prácticas internacionalmente recomendadas, al ignorarse los cambios en el consumo, referidos al sector.
- Se cometían errores metodológicos que implicaban variaciones de precios que no reflejaban la realidad, en tanto no se hacían ajustes por “cambios de calidad”. Por ejemplo, cuando se reemplazaba un auto base por un modelo full, donde las variaciones no responden a cambios de precios sino de prestaciones.
- Se mantuvieron en la muestra de locales informantes muchos que no presentaron ni un solo precio por períodos superiores a un año. Estas situaciones responden normalmente a que la variedad ya no está disponible, y consecuentemente el local informante debe ser reemplazado. Sin embargo, su persistencia en la muestra llevó a imputar los precios no disponibles (asignar un valor ficticio).
El señalado accionar no respondía a lo que determina la Resolución Nº 779/2004, derivada del Decreto aprobatorio de la estructura del Ministerio de Economía, respecto de las acciones que debe cumplir la Dirección de Índices de Precios de Consumo.
Estas sucintas descripciones expresan algunas de las anomalías administrativas, presupuestarias, organizativas, metodológicas y éticas que caracterizaron el funcionamiento de ese programa de trabajo hasta enero de 2007.
Las falencias y distorsiones sucintamente reseñadas ponen en evidencia que la supuesta neutralidad “técnica” declarada por la Sra. Bevacqua no deja de expresar, una vez más, que las infundadas críticas orientadas a desprestigiar a nuestra Institución y sus trabajadores sólo responden a la clara intencionalidad de beneficiar a grupos de intereses, y no al interés general.
DIRECCIÓN DEL
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS
DECLARACIÓN de VILLA LUGANO
Bs. As. 05 de Mayo de 2009 – Sede UOM Villa Lugano.
PORQUE GOBERNAMOS VAMOS A GOBERNAR CADA VEZ MÁS Y MEJOR
PORQUE SOMOS, VAMOS A GANAR Y SER MILLONES
Muy sencillo: la recuperación de la política, la soberanía de
Nos comprometemos a hacer de
Hay que llevar la acción a ese terreno, hay que ganar las calles en todo en país.
Si ganamos la calle, le podemos regalar a la dictadura toda la T.V., las radios, los diarios y las revistas, seguros de que con todo eso no harán nada.”
J.D. PERÓN – CARTA A LOS TRABAJADORES - 1973
MULTISECTORIAL DE
LOS VECINOS DE
Esta caracterización y muchos otros reclamos que podríamos sumar, nos convocan a juntarnos, a encontrarnos, a llevar adelante las acciones pertinentes para revertir esta catastrófica situación en el barrio como en
Por:
-
- Mejoras la eficiencia y la calidad de las prestaciones que brinda el
Gobierno de
- Implementación
diferencias estructurales a favor de las zonas mas desfavorecidas de
Ciudad.
-El no despido de empleados del G.C.B.A.
-Reapertura del Cine “El Progreso”.
-No a
- Consolidar la cultura democrática participativa.
-Mayor presupuesto para Salud, Educación, Desarrollo Social y Cultura.
-Urbanización de Villas
Estas son solo algunas de las reivindicaciones por las que nos hemos unido para luchar, como herramienta formamos una MULTISECTORIAL, a la que te invitamos a sumarte.
Las recetas de estos neoliberales ya las conocemos, son los :
QUE NOS DESOCUPARON, EMPOBRECIERON Y ENDEUDARON, no te quedes en tu casa.
Conformamos
Vecinos de
E-mail: comuna8@gmail.com
Que un Pino no te tape el bosque

Política e ingenuidad.